Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

mayo, 2018:

Viajes imposibles

Cueva de los Casares en Riba de SaelicesDesde hace años (50 más o menos) llevo invitando a mis lectores, desde estas páginas, a conocer los lugares más emblemáticos de nuestra provincia de Guadalajara. A describir palacios y templos, a señalar el interés de cuevas y atalayas, a recrearse en fiestas y acontecimientos. Recuerdo ahora seis viajes que he hecho recientemente, y con qué resultados.

El Guildhall de Londres

En la City de Londres no hay distancias. Y a pesar de que mediado el siglo XVII ardió casi al completo, algunas cosas de la vieja ciudad sajona se conservan aún, y otras han sido pulcramente reconstruidas.

Me hablaron, y he visto en las guías londinenses, que existe en pie y en utilización para actos solemnes un local de ensueño, algo diferente a todo: el Guildhall del viejo Londres. Me empeño en ir, aunque me dicen que no se deja visitar a los turistas. Es mentira, no hay nada como insistir.

Como tengo el hotel en Bloomsbury, tomo el metro en la estación de Russell Square, y con solo un transbordo me planto en Saint Paul, desde donde camino diez minutos por el Cheapside y en la cuarta bocacalle, subo por Gresham y en 100 metros me planto en la plaza del Guildhall.

Después de visitar el Museo Municipal de Arte (allí los cuadros victorianos, los prerrafaelistas, intervenciones modernas contra la guerra y la espectacular recuperación del anfiteatro romano de Londres, en visión subterránea y como emergiendo de la oscuridad de los tiempos).

Ya en la calle, pregunto a unos amables vigilantes a la puerta de las oficinas del Ayuntamiento, que después de identificarme me plantan un cartelito de los que cuelgan de una cinta, al pecho, y me dicen por donde ir a la sala grande, al Guildhall deslumbrante y maravilloso. Es ese lugar, esa sala imponente forrada de madera y cargada de escudos, banderas y mausoleos, el lugar en que desde 1411 se reune el consistorio londinense para las grandes ocasiones. Desde 1502, el lugar de “la pompa y circunstancia” del espíritu ciudadano. Una impresión que guardaré toda la vida, y una recomendación: si vas a Londres, no dejes de visitar el Guildhall. Por suntuoso y fantástico que parezca, te dejan verlo.

El palacio del Infantado de Guadalajara

En todas las guías, libros y recomendaciones aparece: el palacio que a finales del siglo XV construyeron los Mendoza, cabeza del ducado del Infantado, para vivir, gobernar y dar envidia a los reyes. Ha sufrido glorias, abandonos, bombardeos… pero ahí sigue.

Estudiado a fondo, propuesto como Patrimonio de la Humanidad, en fachada luce lo más grandilocuente del estilo gótico isabelino con puntas de arabismos, y en el interior, un patio central (el de los leones, que llaman) donde el ingenio de Juan Guas y de los hermanos Egas se colma con tallas de leones y grifos, de escudos y timbres. Una gloria del arte. Y aún hay más: unas salas inferiores cubiertos sus techos por pinturas manieristas del italiano Cincinato, declarando la filosofía del humanismo y la gloria del apellido.

Todo esto me ha sido imposible verlo (volver a verlo) desde hace tres semanas. Porque se ha cerrado al público, y a las visitas, al parecer porque se encuentran en peligroso estado las vigas que se añadieron tras su restauración, hace 60 años, de los efectos de la guerra. El emblemático edificio de Guadalajara, y reclamo turístico principal de la ciudad, no puede visitarse. Y lo peor es que no hay fecha de reinicio. Todo es quizás, no se sabe, ya veremos…

El Beguinage de Amsterdam

Este invierno he ido por primera vez a Amsterdam, la ciudad nórdica que no se parece a ninguna otra y mantiene, en su almendra central surcada de canales, el espíritu de un viejo burgo mercantil e intelectual del corazón de Europa.

Entre las mil cosas que han de verse allí, no quise pederme un rato en el corazón del Begijnhof, el monasterio femenino de las beguinas, o mujeres solas dedicadas a la caridad. Es difícil de encontrar, pero te sientes feliz al estar en su gran patio central.

Si conoces Amsterdam, sabes donde está el Centro, la plaza Dam, con su catedral y su palacio real. De allí bajas por el Rokin, y al llegar al canal tuerces a la derecha por Spui, y en su plaza, que está presidida por la vieja universidad, encuentras enseguida un portalito por donde se entra: primero ves la iglesia reformada inglesa, y después el prado del Beguinaje, con la pequeña BegijnhofKapel, donde un par de mujeres venden recuerdos. Paz y silencio, y un viejo lugar tradicional más que te llevas en la memoria (y en las fotos digitales).

El monasterio de Monsalud en Córcoles

En plena Alcarria del Infantado, en un estrecho valle que desde los altos planos cerealistas baja al Guadiela, asienta desde el siglo XII una conjunto de edificios que fue desde sus inicios levantado para albergar una congregación de monjes del Císter, colaboradores con la monarquía de la Reconquista y la Repoblación.

Es el monasterio de Monsalud, centro de peregrinaciones en la Edad Media, y lugar de recepción de las nuevas artes, la cultura y el estudio. De ese monasterio, que ofrece una gran iglesia de estilo gótico, una sala capitular íntima y espectacular, y un claustro renacentista opulento, a más de muchas otras estructuras, se han hecho estudios, se han escrito libros y se ha alcanzado a realizar una más que aceptable restauración, tras estar dos siglos derrumbado.

Es quizás la más meridional de las antiguas abadías benedictinas de España, y últimamente se podía visitar tras la restauración y acondicionamiento hechos. Desde la pasada semana, esto es imposible. Nadie se encarga ya de abrirlo y enseñarlo. Quien haya planificado una ruta de admiraciones por esta Alcarria de Guadalajara (sí, la de Cela, porque en su “Viaje a la Alcarria” el Nobel gallego pasó ante las ruinas de Monsalud) ya no podrá visitarlo. La Consejería de Cultura del gobierno regional ha decidido cerrarlo, no sabemos con qué perspectivas. Otro espacio de nuestra secular cultura que no puede ser admirado.

Sigüenza alrededores, un libro de textos e ilustraciones de Antonio Herrera e Isidre Monés

Las Cuevas de Valporquero

En el norte de la provincia de León, casi frontera con Asturias, en lugar abrupto, muy verde, húmedo siempre, y a través de carreteras estrechas, empinadas y con mil curvas, puedo uno llegarse hasta Vegacervera, desde donde sale el camino, asfaltado, que lleva a la Cueva de Valporquero.
He hecho este viaje recientemente, con un grupo de amigos y amigas de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Guadalajara. Justo el número de visitantes que aceptan cada día, 30 personas. Un guía nos ha acompañado por el recinto, espectacular. Tras visitar un pequeño centro de interpretación, atravesando un túnel en descenso, penetramos en la Cueva, perfectamente preparada con pasarelas, barandas y luces para su admiración. Hay que ir con cuidado, pero admite todo tipo de visitantes no inválidos: los techos, de los que cuelgan poderosas estalactitas, los ciclópeos muros en los que se siente el latido del planeta, y las formas caprichosas de la roca modelada por las aguas durante millones de años. Una experiencia inolvidable, que recomiendo a mis lectores que repitan.

La Cueva de los Casares en Riba de Saelices

En las guías de Guadalajara (tanto las editadas por Diputación como por la Junta de Comunidades, y por supuesto en libros más completos de otra editorial alcarreña) aparece un reclamo turístico en la “Guadalajara Celtibérica” que no debe dejar de verse: es la Cueva de los Casares, a escasos kilómetros de Riba de Saelices por camino de tierra. Hemos intentado visitarla, pero en el pueblo nos dicen que no puede ser, que lleva varios meses cerrada, y que no saben cuando volverá a abrir. Al parecer, según comentan, no hay guías, o no hay dinero para mantenerla… el caso es confuso, pero el resultado es lastimoso.

Porque la Cueva de los Casares es junto a las Cuevas de Altamira, El Castillo y un par de ellas más, de lo mejor que España posee en punto al arte paleolítico, cargada de grabados rupestres, con miles de años de antigüedad, representando animales, incluso seres humanos en actividades cotidianas… sin embargo, esta es la única que no admite visitas. Una decepción más…

La sorpresa de El Salvador

Interior de la Iglesia de El Salvador, con un mosaico de RupnikEntre los muchos elementos que conforman el patrimonio artístico de la ciudad de Guadalajara (muchos en progresivo deterioro, por abandono, o mala suerte) surge ahora un nuevo aporte, que descubrí de casualidad hace unos días, y que quiero destacar aquí, y animar a que sea contemplado y admirado como debe, por mis lectores. Se trata del gran frontal que Rupnik y su equipo han creado para decorar el ancho presbiterio de la iglesia de El Salvador de Guadalajara.

Hace unos días, de esos pocos que han sido de primavera de verdad, me eché a la calle a andar, simplemente. Yo no suelo hacer a las cosas a lo tonto, sin más, porque sí. Yo cada día me planto ante la vida y lucho contra mi destino, que es único, y seguro. Que es la muerte. Pero que trato de sortear, de alargar su venida. Y una de las formas más seguras de hacerlo es luchar contra el sedentarismo. Andar, pasear, correr, y los etcéteras que se le quieran añadir.

De ahí que primero me pasé por la FARCAMA que la Junta ha instalado este año en la Plaza de España, adherida a las fachadas del Palacio del Infantado. No es mal sitio, pero hubiera estado mucho mejor instalarla en el Paseo de la Concordia. Aunque sea este un lugar de recreo y paseo para los guadalajareños, tampoco pasa nada porque cuatro días al año lo ocupe una gran Feria de Artesanía como es la FARCAMA. O como pueda ser la Feria del Libro, o algunas otras manifestaciones, muy limitadas en el tiempo. Al pueblo guadalajareño le gusta pasear por la Concordia, y más si tiene un motivo por el que hacerlo, visitando algua Feria.

El caso es que la FARCAMA me gustó, aunque tuviera añadidos artesanos de otras regiones españolas, o se plantaron entre ellos los típicos productores de artículos alimenticios, aunque, bien mirado, tambiénn la gastronomía es artesanía… había dinero para montarla a lo grande y así se hizo. Protegiendo, de paso, el tejido empresarial (siempre minúsculo, familiar, infatigable) de los artesanos.

Subí la cuesta de entrada a Aguas Vivas, y me acerqué a la iglesia parroquial de el Salvador, a la entrada de este nuevo barrio. Terminada la arquitectura, se ha completado la decoración. Quedé maravillado de lo que ví, y tuve la sensación de estar ante un avance (de arte, de cultura, de pasión por la vida y de apuesta por el futuro) en nuestro catálogo de arte y patrimonio.

Lo primero que hice fue saludar a mi amigo Jesús Mercado Blanco, párroco de El Salvador, y una de esas personas a las que admiro y aplaudo, porque también tienen una clara misión en la vida, y no paran un minuto de ella sin recorrer el camino que les lleva a la cumbre. Le abracé y le felicité. Estaba bajo los efectos de la contemplación de lo que acaba de montarse en ella, un enorme mural de color y mensajes, y estaba feliz en la seguridad de que aquello transmitirá, mientras dure (y espero que sean siglos) el mensaje de la Teología cristiana, que guarda en su interior más Antropología de lo que algunos piensan.

El fondo de la nave, más ancha que larga, de este templo del Salvador, ha sido recubierta por un inmenso panel/sinfonía de variada morfosis, en el que predominan las teselas, de diversos tamaños, formas y materiales, pero en el que también cabe la pintura. Es un gran panel colorista, que transmite sosiego y alienta el espíritu. El espectador (hablo por mí) se siente atraido y cobijado a un tiempo, valorando e interpretando las figuras y escenas que se suceden entre los arcos y volutas de colores y brillos.

Además, se ha añadido al conjunto todo el mobiliario litúrgico que un templo cristiano postconciliar requiere: una mesa de altar, un ambón predicatorio, un crucifijo, un sagrario, y un Via Crucis. Hasta en en la sacristía se ha colocado un fresco sobre el muro más amplio de ella. Todo está realizado con una fondo de piedra blanca, sobre la que destacan los detalles, las iconografía, y los colores.

El gran mosaico de El Salvador

El autor de esta obra es un artista de origen eslavo (más concretamente esloveno), Marko Iván Rupnik, sacerdote, de la Compañía de Jesús, y director del Centro Atletti en Roma. Un gran equipo, por él dirigido, de artistas y artesanos, que están imprimiendo una visión moderna, coloroista, espiritualista, a la decoración de los centros de culto católicos. Entre sus actuaciones en España, destaco (porque la conozco) la decoración mural de la Capilla del Santísimo en la Catedral de Nuestra Señora de la Almudena en Madrid. Pero también ha dejado su impronta en la capilla de la sede de la Conferencia Episcopal, en la del hospital de la Beata María Ana de Jesús y la del Colegio Mayor San Pablo, perteneciente al CEU, además de media docena de ciudades españolas. El hecho de que Guadalajara acoja, desde ahora, en su templo de El Salvador, una obra de Rupnik, es toda una suerte (a la suerte se la encuentra muy temprano, levantándose pronto, y dirigiéndose a ella sin desfallecer) para la ciudad y provincia.

El día 26 de abril se hizo presentación a la ciudad de esta obra. En ese acto, el propio artista explicó la tarea acometida, su proceso de creación y producción, y, sobre todo, el significado iconográfico que encierra. Me dice don Jesús Mercado que está previsto que sea el 23 de septiembre próximo, el día en que se consagre el templo, (el paso más singular y definitivo para sacralizar un espacio litúrgico) y se dé por inaugurada esta gran obra de arte.

 

Sigüenza alrededores, un libro de textos e ilustraciones de Antonio Herrera e Isidre Monés

 

El sacristán de El Salvador, pulcro y elegante, ha explicado al grupo que se ha formado espontáneamente a mediodía el significado de las figuras. Todo tiene un por qué, nada está dejado al azar. Hay mucha representación de las aguas, por la razón de estar, la parroquia, presidiendo la entrada al Barrio de Aguas Vivas, y porque la propia ciudad de Guadalajara tiene su etimología anclada en el agua del río Henares. El primer grupo de la izquierda representa la salvación de la vida de Moisés desde las aguas del Nilo. El grupo central está formado por Jesús, Cristo como Salvador, con un cordero a los hombros, escoltado de su madre, María Virgen, y de su precursor Juan el Bautista. Lleva en la mano diestra un libro en cuyas cubiertas se nos muestra la frase “El que me ve a mí, ve al Padre”. Tras el ambón está la escena de la Sagrada Familia, y en la esquina opuesta aparece San Pedro pescador.

Además hay una curiosa y poco convencional representación del Vía Crucis, en el que las doce escenas del recorrido de Cristo hacia el Calvario se representan en tonos predominantemente anaranjados con imágenes de rostros, rodillas, costados, hombros, y detalles puntuales del recorrido salvacional.

Esta sorpresa, que para mí lo ha sido en toda la dimensión de la palabra, espero que lo vaya siendo para muchos otros alcarreños a lo largo de los próximos meses. El hecho de que la parroquia de El Salvador está siempre abierta, la cercanía que su párroco y colaboradores suscitan en quien a ellos se dirigen, hace que aquello pueda convertirse realmente en un lugar no solo de oración, sino de encuentro, de amistad, y de asombros.

Junto a estas líneas pongo algunas imágenes captadas el día de mi visita. Como no sé si se publicarán en color, o en escala de grises, encomio la viveza de los colores de aquel recinto, para que todos sepan que es una explosión de viveza, de formas alegres y de colores trascendentes.

Sigüenza y alrededores

Plaza Mayor de SigüenzaTenemos estos días entre nosotros al artista catalán Isidre Monés i Pons, que precisamente esta tarde, a las 20 horas, en la carpa central de la Feria del Libro en la Plaza Mayor de Guadalajara, va a presentar el libro que ha ilustrado, dedicado íntegramente a “Sigüenza y alrededores”.

La figura de Monés i Pons es sobradamente conocida por cuantos son aficionados a los comics, y a la ilustración de cromos, revistas y arquitecturas. Un maestro que hoy nos visita.

En la Plaza Mayor ha estallado el color y la palabra que se derraman desde los libros. Como todos los años, la cita con ese amigo imprescindible que es el libro, está garantizada con la asistencia de libreros, editores e instituciones culturales. Y mucho público, que gusta de curiosear y aprovechar algunas oportunidades.

Decorada con gusto y densa de palabras, la Plaza Mayor será durante este fin de semana un espacio de encuentros: de lectores con sus autores, de amigos con los que charlar de ese manantial que no se agota que es la cultura del libro, de las estampas, de los hallazgos y de las emociones que desde cada estantería se derraman.

Personalmente estoy contento porque este año, una vez más, aprovecho la Feria del Libro para dar a conocer un nuevo libro que he escrito, en el que llevaba más de dos años trabajando y que al final ha salido limado, pulido y creo que entretenido. Se titula “Sigüenza y alrededores” y confieso que no fue idea mía el emprenderlo, sino de un buen amigo de Esparraguera (Barcelona) que hizo la mili cuando yo, porque somos quintos. Y que se ha dedicado a andar el mundo, especialmente España, de punta a cabo dibujándola desde todos los ángulos posibles. Acabaré esta colaboración diciendo algo más de Monés. Porque tenerle hoy en Guadalajara es un verdadero lujo para la ciudad.

Sigüenza ciudad

En los alrededores de Sigüenza, como en la ciudad misma, bullen los espacios y edificios que durante siglos han tenido vida y presencia entre las gentes que se han ido sucediendo. Esos monumentales y aparatosos edificios (la catedral, los torreones de la muralla, los templos románicos, los castillos, las salinas, los palacios…) tienen en su entraña cuajada la historia del burgo.

En este repaso que he ido haciendo, de la Alameda a las Ursulinas, de la Catedral al Castillo, me he fijado en los elementos más caracteristicos del burgo. Hay tantos, que no han cabido todos. Pero sí de algunos he desgranado sus iniciso, sus inciertos pasos, su devenir flamante hasta nuestros días.

Ahí están las iglesias de Santiago y San Vicente, mandadas construir por don Cerebruno. Y la catedral, por supuesto, con sus torres, sus campanas, sus gárgolas indecisas, su sacristía de las cabezas, y su claustro. De todos escribo razón y asombro. Con parquedad, para que nadie se canse a la mitad y lo deje. Con la sazón de lo vivido y el empuje para que siga siendo amado.

De cada detalle o edificio (también de la plaza mayor, de la calle mayor, de la fuente de los Cuatro Caños, del kiosko de la música, del arco del hierro, o del humilladero) ha puesto Isidre Monés un dibujo cierto, divertido en ocasiones, pulcro siempre. En técnicas variadas, para demostrar que toca todos los palillos. Hay óleos, lapiceros blandos, pasteles, aguadas y hasta algún óleo. A color muchos, otros en el monocromo severo que pide la ciudad antigua.

No será una novedad para nadie lo que aquí se cuenta, o se muestra. Pero sí que despertará una emoción distinta, al paso de cada página, encontrando al Doncel como un rockero de anteayer, recostado leyendo un libro con la catedral al fondo y llevando un sweter en el que se lee “I [corazón] Sigüenza”.

Será un libro para leer en el balcón, a la sombra en el verano, o entre las orejas de un sillon, junto a la lumbre (o la calefacción) en el invierno crudo de estas tierras.

 

Sigüenza alrededores, un libro de textos e ilustraciones de Antonio Herrera e Isidre Monés

 

Alrededores de Sigüenza

El término municipal de Sigüenza tiene 28 pedanías que se corresponden con otros tantos antiguos pueblos. Una superficie de 388,8 kilómetros cuadrados, y una población que ronda los 4.500 habitantes (entre la ciudad y sus pedanías…!) En esos alrededores pedáneos de la Ciudad Mitrada queda también mucha historia y mucho patrimonio acumulado. Atravesando campos, robledales y alborotados rodeznos, hemos andado sus caminos encontrando de todo: castillos, iglesias románicas, plazuelas escuetas como salidas de un cuento, los restos de una vieja fábrica de cerámica, unas salinas medievales aún en uso, ruinas también… y Monés ha encontrado en algunos lugares a su amigo el “pato de la gabardina” que es como ese fantasma que espera seguro y firme a que todos se vayan para ponerse él en medio, y decir al dibujante que “este es terreno sin mancha, bueno para meditar y fumarme un puro”.

De esos castillos, Monés y yo hemos escalado a Pelegrina, a Riba de Santiuste, a Atienza, y le hemos dado algunas vueltas sin mayor problema a los severos contornos de Guijosa y Palazuelos, sin olvidar llegar ante la torre de la Luna en Torresaviñán, la de la Cigüeña en Anguita, y la de los Moros en Riba de Saelices, encima justo de la entrada a la Cueva de los Casares.

El arte románico está impregnándolo todo en este libro, en estos paseos. Así alcanzamos, en el más allá del románico de Pela, la iglesia de Villacadima, pero también nos desviamos a Santa Coloma de Albendiego, nos detenemos ante el capitel de la caza del conejo en Campisábalos, o nos emocionamos junto a la breve discreción de Cubillas, la grandiosa “operación cielos” de Santa María del Rey, en Atienza, metiendo la mano en sus viejas pilas bautismales, o saludando a esos invencibles saltimbanquis de la portada de Santa María del Val..

Y aún por los alrededores sabemos de Barbatona y sus romerías, de la Fuente del Obispo en la Huerta que don Juan Díaz de la Guerra fundó en tiempos de salvación ilustrada, o nos vamos directamente a lo más intrincado del Pinar, repasando en la ocasión los avatares históricos de esa masa forestal.Pero también hacemos algún que otro paseo por Hijes (aquella Plazuela que se quedó en el recuerdo, aquí dibujada y salvada por Monés), las salinas de Imón, el tejar de Alcuneza o los recónditos enclaves de Bochones y La Cabrera.

Hay tanto paseo, tanta anotación, tanto apunte y tanta memoria metida en este libro, que ahora que me pongo a repasarlo me doy cuenta de que está, metido en él, un sentimiento hondo de cariño por Sigüenza y una pasión declarada por enseñarlo todo, y decir alto y fuerte que es este un lugar duro y palpitante, como el corazón, y que os espera.

Fastos seguntinos

De algunos fastos o ceremonias, de algunas sonadas algarabías medievales, y hasta de una sorpresa que nadie se la espera, está también provisto este anaquel que hemos llamado “Sigüenza y alrededores”.

Por ejemplo, dedicamos una página (yo el texto breve y Monés una soberbia pintura de época) a la visita de los Reyes Católicos a Sigüenza, en el otoño de 1487. Otra al recuerdo de los dolores que la reina de Castilla, doña Blanca, padeció entre los muros del castillo de los obispos, donde la encerró sin piedad su marido el rey don Pedro. Otra es el paso solemne de los “Armaos” de la Vera Cruz por las cuestas seguntinas en la Semana Santa de cada año. Y otro aún el recuerdo al quehacer militar (impregnado de señorío, y poder) de los obispos medievales, con una estampa que Monés inventa de un obispo que lleva mitra y armadura, báculo y espada, al mismo tiempo sobre un caballo delante del castillo.

Quizás el dato más sorprendente de este capítulo y del libro todo, sea el que declaro (y Monés transforma en instantánea casi fotográfica) la estancia de don Miguel de Cervantes en Sigüenza, en el mes de marzo de 1569, acompañando a su maestro López de Hoyos, quien a su vez acudía al llamado de su protector el obispo-cardenal (e Inquisidor General) don Diego de Espinosa. Sin duda que el clérigo les llevaría a ver la ya por entonces admirada estatua yacente del Doncel, que ya llevaba sesenta años asentada en la capilla de San Juan y Santa Catalina de la catedral. De esto hará (lo digo por los que toman notas de efemérides señaladas) 450 años al que viene.

Del Doncel tratamos también, y de su casa. Porque entre la plaza y el castillo, de la Alameda al Portal Mayor, y por cualquier rincón al que en Sigüenza nos asomemos, va a surgir la memoria meritada de ser glosada, y el escorzo nítido para ser retratado.

La suerte de conocer a Monés i Pons

Después de todo, creo que el mayor mérito de este libro, y la mayor suerte que los seguntinos han tenido, ha sido la de contar con el trabajo, (que también sé, me consta, meticuloso, largo, concienzudo) de Isidre Monés, retratando edificios y memorias.

Monés i Pons nació en Barcelona, en 1947, y ha desarrollado su enorme labor, reconocida y aplaudida internacionalmente, desde hace muchos años, en la localidad de Esparraguera.

Comenzó como ilustrador, a los 15 años, colaborando en colecciones de cromos. Como historietista trabajó para la editorial estadounidense Warren Publishing, a través de la agencia Selecciones Ilustradas, a principios de la década de 1970, en sus revistas de terror: CreepyEerie y Vampirella. Desde entonces entró en el mundo del cómic, desarrollando entre otras la saga del “Imperio Cobra”.

A principios de los 80 ilustró gran número de juegos de tablero para Cefa: Imperio Cobra, MisTeRio, Alerta Roja, etc. Dedicándose durante 20 años a ilustrar juegos y puzzles de Educa. Es un prolífico portadista de libros para editoriales como Bruguera.

En el mundo del cómic ha aportado muchísimo, con su dinámica capacidad de afrontar cualquier escena. Aportó páginas bélicas y otras de terror, de artístico acabado, para las revistas de la Warren, destacando además como ilustrador publicitario, de libros y discos, y como pintor.
Dibujante de agencias, comenzó a realizar ilustraciones para álbumes de cromos (“Historia de la Navegación”, o “La vuelta al mundo con Bimbo”), y tras trabajar con otro par de agencias, decidió continuar su labor por libre, ilustrando cromos para Bruguera (Historia de la velocidad, Zoo color, Todo), para Ruiz Romero editor y para Ediciones Este (Técnica y acción, Mis casitas).
Hoy son muchos los que ven en Monés Pons el referente seguro de un mundo dibujado, colorista y vibrante. Por delante del arte digital, muy cerca de los grandes constructores de mundos virtuales, con la llaneza de quien tiene técnica, imaginación y todavía estudia.
Por ser un declarado enamorado de Sigüenza, y de Castilla en general, hace un par de años ilustró el cuento “El misterio de la llave de Oro” de Miriam Martínez Taboada. Y para la editorial Aache de Guadalajara, Monés ha realizado ilustraciones en dos de sus libros: “La catedral de Sigüenza” (“Tierra de Guadalajara” nº 101) y este “Sigüenza y alrededores” (“Tierra de Guadalajara” nº 103) que hoy precisamente se presenta en la Feria del Libro de Guadalajara. Una ocasión perfecta, y única, para conocerle.

La caza en Guadalajara

TaimadoEste próximo lunes día 7 de mayo se va a presentar, en el aula magna de la Universidad de Alcalá de Henares, en la calle Cifuentes de Guadalajara, y bajo el auspicio de “Siglo Futuro”, el libro “Taimado” que ha escrito un cazador, un conocedor de nuestra tierra, un apasionado de la Naturaleza, como es Isidro Martínez Sanz. Será una oportunidad de escuchar sus propuestas de amor a la tierra.

Sobre caza y cazadores

Aunque la actividad de la caza sigue siendo uno de los motores de la vida económica y social en los pueblos de nuestra provincia, y a pesar de estar tan mal reconocida en nuestra sociedad actual impregnada de buenismo sin alcanzar nunca el análisis de las consecuencias y los beneficios de las cosas, quiero traer ahora algunas memorias históricas que nos hablan de aquella actividad a lo largo de los siglos en nuestra tierra.

Y lo hago a propósito de un libro que acaba de aparecer, y será presentado el próximo lunes 7 de mayo en nuestra ciudad, sobre caza y anumales, sobre aventuras y emociones por los montes de la Alcarria.

Desde los tiempos más remotos se ha ocupado el hombre a la caza de los animales, que en unos casos, los más primitivos, eran de crucial importancia para su alimentación y supervivencia, y en otros, ya más modernos, de mero pasatiempo. En la que hoy es la provincia de Guadalajara han quedado huellas de esta actividad cazadora del hombre, bien de tipo arqueológico, artístico e histórico. Espigando entre las más curiosas de estas noticias, y con objeto de rememorar en esta ocasión algunas anécdotas de la actividad cinegética de los pobladores de esta tierra, van aquí breves noticias de lo que podría ser llamado, e incluso acometida por quien guste del tema, la historia de la caza en Guadalajara.

Ya en los tiempos más remotos había una gran cantidad de seres vivos en estas latitudes. En la zona norte de la provincia, en la región de Campisábalos y Villacadima se han encontrado algunos huesos de jirafa y mamut en un afloramiento pontiense, lo que significa la existencia de estos grandes animales que podrían ser cazados por los pobladores del territorio, aunque esto es poco probable.

Más modernos son los vestigios, incluso gráficos, que sobre el tema de la caza encontramos en Riba de Saelices, concretamente en la Cueva de los Casares. En sus paredes se ven grabados multitud de animales, entre ellos toros, ciervos, caballos, leonas, pájaros y muchos otros, que luego intentarían cazar los artistas que los habían tallado y dibujado. Incluso existe un grabado que se ha querido interpretar como un hombre cogiendo peces con la mano, lo que podría ser catalogado como “caza de río”. En las recientes excavaciones realizadas en dicha cueva, se han encontrado abundantes huesos de especies de animales como el conejo, la cabra montés, el lobo y el oso incuso que los hombres de hace muchos miles de años cazaban y comían.

En tiempos ya más modernos, como pueden ser los de la baja Edad Media, poseemos datos de la caza realizada en ellos: era una de las más practicadas la del jabalí, que por entonces daba una gran cantidad de ejemplares en la tierra de Guadalajara. Es concretamente en un edificio del siglo XIII donde aparece representada la caza de este fiero animal. En el friso horizontal, puesto en la pared exterior de la capilla de San Galindo, en Campisábalos, se ve la lucha de un hombre a pie que, ayudado por dos perros, ataca e hiere a un gran jabalí. Es el mismo tema que aparece en un capitel de la ermita de Tiermes, en Soria, muy cerca de allí.

La caza del conejo también se representa en Campisábalos, pues en uno de los canecillos del ábside aparece un paisano con un palo en la mano, y frente a él, callado y temeroso, un conejo de largas orejas.

De otras especies más extrañas en nuestra provincia, queda constancia por una antigua relación del monasterio de Sopetrán. En el siglo XI se dedicaba a la caza del oso el rey Alfonso VI de Castilla, en los grandes bosques que se extendían entre este monasterio y la villa de Torija. Dice la leyenda que fue atacado por uno de estos plantígrados, y al implorar el auxilio de la Virgen de Sopetrán, milagrosamente fue libre del peligro.

Es curioso enterarse que fueron los frailes quienes, en tiempos remotos de la Edad Media, se dedicaban con verdadera asiduidad al deporte cinegético. Antiguas crónicas nos dicen cómo el convento franciscano de Molina de Aragón, fundado por doña Blanca hacia 1293, “llegó a ser tan rico, que los religiosos vivían como caballeros, y el guardián… tenía caballos y perros de caza, y alcones para su regalo”. Y en un documento del siglo XV referente al monasterio jerónimo de Villaviciosa, vemos como una de las formas de tomar posesión de un terreno adquirido por parte de los frailes, es pescar en el río Tajuña algunos peces, y cazar algunas piezas de monte. En el mismo siglo, consta del señor del castillo de Anguix, don Juan Carrillo, que entretenía muy a menudo sus soledades ocupándose de cazar por aquellos bosques inmensos que bordeaban, mucho más abundantes que hoy, el río Tajo.

La caza en tiempos modernos

Quienes, lógicamente, más lustre dieron al ejercicio de la caza en Guadalajara, fueron los duques del Infantado y en su numerosa corte mendocina de familiares y allegados, que para matar tantas horas de inactividad y aburrimiento en su ciudad castellana, se dedicaban a este deporte con un impresionante despliegue de medios. Del segundo duque, don Iñigo López de Mendoza, constructor del famoso palacio gótico arriacense, se hacen lenguas los antiguos cronistas ante la fastuosidad de sus armaduras, las jaurías de perros cazadores y la nutrida colección de halcones, neblíes, azores y otras aves rapaces amaestradas para este noble arte de la cetrería. También su hijo don Diego, y su nieto el cuarto duque fueron muy amantes de la caza por sus posesiones. Cuando en 1525 vino a Guadalajara el rey Francisco I de Francia, prisionero del César Carlos, el tercer duque le halagó durante varios días, regalándole al final abundantes arneses de guerra y caza, caballos y un lucido plantel de aves de cetrería. Otro don Iñigo López, el quinto duque que introdujo varias reformas en su palacio, fió la decoración pictórica de algunas de sus salas al florentino Rómulo Cincinato, y aún dispuso que éste realizara la hoy llamada “Sala de Atalanta e Hipómenes”, que es un verdadero documento de estudio acerca del arte de la caza en el siglo XVI. Entre varios grandes paneles con escenas mitológicas de los dioses que luchan por vencer a la muerte, se distinguen muchas y curiosas secuencias de caza: la del jabalí, en el acto de ser atacado por criados a pie y la jauría canina, mientras los señores contemplan y esperan la carrera del animal montados en sus caballos. También vemos la caza del venado y aún otras de la garza y otras aves de gran tamaño, sin olvidar siquiera la de la perdiz. Muchos de estos animales de caza se representan fielmente tratados en cenefas y frisos.

La caza en nuestros días

Polémicas aparte, sobre lo que debe hacerse o no hacerse ante la actual plaga de conejos devoradores de plantas, la provincia de Guadalajara ha sido protagonista de muchas y densas jornadas de caza, protagonizadas por altos personajes y adinerados magnates. De todos ellos, aún en la memoria popular quedan las jornadas cinegéticas, por Sigüenza unas veces, y por Monte Alcarria otras, de don Alvaro de Figueroa y Torres, cuando era presidente del Gobierno o ministro de cualquiera de las mil cosas de las que sabía: con amigos y allegados se pasaba días enteros con la escopeta en las manos, avizorando vuelos y sonidos. Todos hemos visto esas fotografías en las que al final de la jornada posaban en pie el Conde de Romanones y sus compañeros con unos cuantos centenares de perdices abatidas y colocadas con esmero, mientras los perros, felices, sacaban la lengua y se emocionaban. El hijo del conde, don Eduardo Figueroa Alonso-Martínez, que tuvo el título de Conde de Yebes, por su término vino muchas veces a cazar (por donde hoy es Valdeluz se montaban buenas batidas) y alcanzó a ser presidente del “Club de Monteros” y a escribir varios libros con sus memorias cinegéticas.

Y aquí debo recordar cómo el Rey [emérito] don Juan Carlos, que tantas jornadas ha vivido de esperas y cazas, por todos los continentes y naciones, le ha dado con gusto al gatillo en las llanuras de la meseta que se extiende al sur del Jarama, por El Cubillo de Uceda, Viñuelas y Matarrubia. Acompañado en ocasiones (existen fotos) de su vástago el actual rey don Felipe, quien en su meditada formación para monarca ha recibido las correspondientes clases de la asignatura cinegética. Mis tíos de Jadraque (Luis y Aurelio, los Arenas que llamaban) salían a cazar todos los días, en su mocedad. Y a mí me dejaban comer y chuparme los dedos con las perdices escabechadas que preparaban luego. Pero no consiguieron que les acompañara, porque después de haber estado en la mili (año y medio) pegando tiros a diestro y siniestro, se me quitaron para siempre las ganas de llevar un arma en las manos.

El tema, como se ve, es inagotable y lleno de cordiales evocaciones de pasadas épocas. Hoy el deporte de la caza ha dejado de ser patrimonio de las altas clases, y cabe en el programa de descanso y esparcimiento de cualquier ciudadano. Esto es también un hecho histórico a tener en cuenta.

Isidro Martínez Sanz y su libro Taimado

 

De qué va el libro de Isidro Martínez

Es esta una nueva entrega de los relatos de caza y cazadores que Isidro Martínez está escribiendo, desde hace tiempo, y publicando en libros sueltos. En esta ocasión, es la editorial alcarreña AACHE la que se rinde a la palabra fácil, a la emoción narrativa, y al ingenio y simpatía de este escritor/cazador/ciclista que es Isidro Martínez.

Aunque no hay argumento, ni trama, ni desenlace, el autor quiere que a “Taimado” se le catalogue como novela. Porque, insiste, todo lo que en él se cuenta es ficticio, inventado, no ha ocurrido. Claro que una vez leído el libro, quien lo haya seguido atentamente se dará cuenta que ahí no hay nada imaginado. Eso ha ocurrido, y alguien (sabe Dios quién…) lo ha protagonizado.

Es la historia de un trampero, de un individuo que conoce la Alcarria metro a metro, senda a senda, y que se ha dedicado a poner trampas para capturar jabalíes vivos. La emoción del recorrido, de la colocación, del descubrimiento del animal encamado, de la fiereza y rabia de sus reacciones… un cúmulo de emociones que hace que, quien empiece a leer “Taimado” no lo deje hasta que lo haya acabado. Es difícil, y nada frecuente, encontrar un libro con tal carga electrostática: quema, da calambre, es imposible dejarlo una vez que se comienza.

En este libro demuestra Isidro Martínez que es un escritor de raza. Tanto, o más, que cazador. En esta tarea, Martínez Sanz está ya clasificado entre los más grandes. Campeón provincial de caza, amigo de todos los cazadores, conocedor al milímetro de los campos, los montes, los bosques y las umbrías de nuestra tierra. Es difícil lanzar más encomios sobre “Taimado” y sobre su autor. Pero la tarea es fácil: es hacerse con el libro, empezar a leerlo, y dejarlo cuando se acaba. Quedarán ganas de saber más aventuras. El libro se presentará el lunes próximo, a las 8 de la tarde, en el salón grande de actos que tiene la Universidad en la Calle Cifuentes, de Guadalajara. Lo organiza la Fundación “Siglo Futuro”. Hablará el autor, el editor, el presidente de la Fundación, y algún que otro cazador sorpresa (Pons Muñoz, por ejemplo) que también admira a Isidro, y le sigue los pasos.