Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

julio, 2014:

Los tapices de la Catedral de Sigüenza

Fragmento de tapiz flamenco del siglo XVII, de la Serie "Palas Atenea" que ahora se recuperan en la catedral seguntina.

En estos días se recuperan, finalmente limpios y restaurados, cuidados para vivir sin problemas otros trescientos continuados años, la primera  serie de dieciséis tapices barrocos que se conservan en la catedral de Sigüenza, hasta ahora poco conocidos y parcialmente estudiados, pero que a partir de ahora van a ser una señal más de su identidad artística y cultural.

Justo en este verano, se recuperan restauradas dos de las colecciones más importantes de tapices que hay en España, y ambas en Guadalajara: la de Pastrana y la de Sigüenza. Es para estar contentos, y sobre todo para ir a verlos de nuevo…

En la catedral de Sigüenza, aparte de otras mil joyas del arte, que de una manera u otra hemos ido viendo, están colgados de sus muros, desde hace 350 años, un bloque de paños o tapices barrocos a los que hasta ahora apenas se les había tenido en consideración, y ello por varias causas: una la de que eran muestras de temática pagana, con temas mitológicos y aspectos guerreros. Otra, que estaban cada vez más viejos, con sus colores apagados de puro sucios, y mal traídos y llevados en cada una de las agresiones o restauraciones que el templo ha ido sufriendo.

Así, tras años de progresiva decadencia, ha tenido que ser un grupo de entusiastas seguntinos, y más concretamente los que Antonio Manada y Gloria de las Heras encabezan con su Fundación “Ciudad de Sigüenza”, y su proyecto “Sigüenza Universo Greco” los que se hayan movido sin parar en la tarea de conseguir su limpieza y rescate, su definitiva inserción en el conjunto de obras artísticas que componen el museo vivo catedralicio. El próximo lune se va a inaugurar la exposición que los muestra, y quedamos a la espera de que, en lo que resta de año, todos ellos en su conjunto, museificado y vivo, queden para la admiración de seguntinos y viajeros.

Los tapices barrocos de la Catedral de Sigüenza

Dos estudios han recibido, hasta ahora, los tapices barrocos de la catedral de Sigüenza. Uno, el primero, el que de ellos hizo Margarita García Calvo en la Revista “Goya” el año 2004.Y el segundo el de Victoria Ramírez Ruiz, en la segunda parte del libro “Tapices y textiles de Castilla-La Mancha”
editado por Aache en 2007. Una colección doble, pues se trata de dieciséis paños, enormes y vistosos, que completan dos series, una dedicada a la “Historia de Rómulo y Remo” y otra a las “Alegorías de Palas Atenea”, que vienen a representar, ambas, en un sentido globalizador, las virtudes cívicas que la mitología atribuyó a ambos personajes, uno inventado y el otro quizás histórico.

Durante años, esta serie de tapices se mantuvo dispersa colgando de los muros de naves y estancias interiores de la catedral seguntina, como la Sacristía de las Cabezas, la antigua Librería del Cabildo y la Sala Capitular de verano.

Estos tapices fueron donación hecha por don Andrés Bravo de Salamanca, obispo que fue de la diócesis entre los años 1662 a 1668, año en el que tras fallecer fue enterrado en la capilla del Santo Cristo del trascoro, con su escudo de armas sobre su sepulcro y en el retablo que mandó construir. Hombre del pleno barroco, viajero y estudioso, admirador de los clásicos, había cursado sus primeros estudios universitarios teológicos en Sigüenza, pasando luego a Salamanca a completar su formación, y alcanzando pronto la mitra de Cartagena y Murcia, desde donde manifiesta su voluntad, por el gran cariño que tenia a la ciudad, de ser enterrado en Sigüenza. Para llevar a cabo su deseo, escribe en 1661 al arcediano de Almazán, Andrés de Manrique manifestando que “por el gran afecto que tenia a esta iglesia deseaba enterrarse en ella y que deseaba saber en que parte de la capilla mayor le darían entierro y cuanto había de dar de limosna a la fabrica”.  Lo curioso es que al año siguiente, en 1662, sería nombrado obispo de esta diócesis, y suponemos que eso le llenó de satisfacción y ya solo quiso, viéndose mayor y cercana la muerte, hacer una gran donación del mejor arte del momento a su catedral querida.

Se sabe que en 1664, cuando don Andrés Bravo ya llevaba dos años de obispo en la Ciudad Mitrada, en los últimos días del mes de Noviembre sorprendió a todos mandando colgar una gran colección de tapices que había adquirido y regalaba a la catedral, al cabildo, y a la ciudad de Sigüenza. Según nos refiere Pérez Villamil en su libro sobre la historia del edificio catedralicio, las Actas Capitulares de diciembre de 1664 dicen ”como su ilustrísima el señor obispo, nuestro prelado, ha sido servido de dar a la iglesia una colgadura de diez y seis paños y que había amanecido colgada el día de San Andrés”. Estos paños no eran, sin embargo, los   que ahora admiramos, sino una serie de “boscajes” y de paños con adornos florales, muy del estilo de Audenarde, pero que alegraban los severos muros y servía para mitigar el duro frío de las estancias.

El deseo del Obispo era regalar la gran serie doble de 16 paños que había encargado hacer en Flandes y que por fin se acabaron en 1668, llegando a Sigüenza en torno a la fecha de su muerte. En su testamento lo especificó claramente, y en una nota del Inventario de Tesorería de 1824 vuelve a quedar señalada claramente la cuestión del regalo y llegada de estos paños a Sigüenza, pues se dice en ella que el Obispo Bravo de Salamanca donó “una colgadura de tapicería de Flandes que se comprara de 16 paños, los 8 de la Historia de Rómulo y Remo y los otros 8 de el Triunfo de las armas y las letras con el coro de las nueve musas, todas las colgaduras tienen figuras grandes y se pone en invierno en la Capilla Mayor, la regaló a esta Santa Iglesia el Ilustrisimo A. Brabo”.

Temas contenidos en los tapices

Unas cuantas líneas debe dedicarse a la descripción de los temas de estos tapices. Para saber de qué van. Muchas series que han salido de las imparables fábricas y telares flamencos llevan completas historias mitológicas, y otras relatos históricos, entre estas últimas quizás las más conocidas y espléndidas sean las de la Historia de la conquista de Africa por los portugueses, conservada en la Colegiata de Pastrana, y la de los Triunfos del Emperador Carlos, admiradas en los salones del palacio de La Granja. Aparte de otras espléndidas en el Museo Estatal de Arte de Bélgica.

En Sigüenza, la colección de tapices nos muestra una primera serie denominada como la “Historia de Rómulo y Remo”, y que nos muestra primeramente a Fáustulo, pastor de ovejas, encuentra a una loba amamantando a Rómulo y Remo, seguido de Fáustulo, pastor de ovejas,entrega los niños a su mujer para que los alimente y Faústulo presenta al rey a Rómulo y Remo para que los reconozca desde la cuna. Son los siguientes Una vez erigida Roma, Rómulo es coronado rey y Rómulo presenta un proyecto de leyes a Hércules. Y termina la serie con Los romanos raptan a las mujeres sabinas, Las mujeres sabinas reconcilian entre sí a los romanos y sus padres y Rómulo da muerte al rey Tacto y el sabino es exterminado.

La segunda serie de tapices está dedicada a las Alegorías de Palas Atenea. Comienza con Marte huye, Júpiter se alegra por el final de la guerra obtenido por Palas y la Paz, continuando con La recompensa de las armas, El triunfo y la gloria de Palas y la Paz y Los cobardes y perezosos son puestos en fuga por Palas. Después continúa con Palas y la Paz conducen a los esforzados al templo del Honor, La gloria de las musas estimuladas por la Paz, Los sacrificios divinos son restaurados por Palas y la Paz y Palas triunfante acompañada de las musas por el triunfo de las armas.

Descripción de los Tapices 

La serie de tapices que se va a exponer en estos días en la Catedral, ya limpios y consolidados, es la de la “Alegoría de Palas Atenea”. Se considera como fuente literaria principal del conjunto la “Iconología” de Césare Ripa, a excepción del paño “La gloria de las musas estimuladas por la paz”, que se conservó muchos años en la Sacristía de las Cabezas, que tiene su referencia principal en los relatos de  las “Metamorfosis” de Ovidio.

Ofrecen todos estos paños la  representación de las virtudes que la mitología atribuye a la diosa Palas, y que siempre se han considerado como lecciones de ejemplaridad cívica. Cada uno de los personajes es representado con sus clásicos atributos, lo que permite su fácil identificación. Quedan señalados más arriba sus títulos, y junto a estas líneas vemos algunas imágenes de los mismos.

Queda para una posterior actuación de limpieza, aun manteniéndose muy bien conservados, los ocho tapices de la “Historia de Rómulo y Remo”, esta inspirada en episodios de  la “Historia de Roma desde su fundación” de Tito Livio. Relata los primeros años de la fundación de Roma, hasta la lucha con los sabinos. Y sus títulos, que ya hemos reseñado anteriormente, hacen alusión a escenas de esa historia fabulosa relatada por el padre de los historiadores.

Autoría de los tapices

La clave de la autoría, muy nítida en estas series de paños seguntinos, está en las marcas que aparecen en la parte baja de los mismos, junto a sus cenefas inferiores. En las dos series aparecen cuatro cenefas diferentes, aunque del mismo estilo y con motivos muy similares: escudos, espadas, armaduras, flores y frutos. La bordura superior siempre aparece centrada por una cartela, en la que puede leerse una inscripción en latín que muy brevemente describe la escena representada y que por ello hace en este caso muy fácil su identificación. Todos los tapices llevan en su orillo inferior la pareja de letras BB (que significan Brabante-Bruselas) con un escudete en medio que identifca claramente la marca de la ciudad en la que han sido realizados, más los monogramas de los dos talleres en que se hicieron, famosísimos y prestigiosos en aquella época, segunda mitad del siglo XVII: son en concreto los de Ian le Clerc  y D. Egegermans.

Estos dos tapiceros pertenecieron a las más clásicas sagas de tapiceros de Bruselas, que llenaron la Europa barroca con sus producciones. Lo que todavía queda oculto es el nombre del artista que pintó los cartones que servirían de base a los tapices. La profesora García Calvo aventura un nombre, el de Charles Poerson, flamenco que vivió entre 1609 y 1667, o alguno de sus ayudantes y seguidores, todos ellos adscritos a un estilo barroco y sencillo a un tiempo, muy descriptivo y sin complicaciones técnicas, más pendientes de que la escena, las actitudes y los decorados sean perfectamente inteligibles, ajenos a novedades estilísticas.

La Exposición

Los próximos días 29 y 30 de julio se podrá disfrutar de dos «Jornadas de Puertas Abiertas» en la catedral de Sigüenza, para visitar la exposición de «La Anunciación» de El Greco, propiedad del Cabildo seguntino, en su nueva ubicación, la Capilla de la Concepción del claustro catedralicio. Y para poder admirar los ocho tapices flamencos de la serie «Alegorías de Palas Atenea», en la gran sala contigua, convertida en Museo de los Tapices de la catedral. Estos ocho tapices han sido restaurados en los últimos meses en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, bajo la supervisión del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Con esta dos exposiciones, organizadas por Sigüenza Universo Greco, entidad de la que forman parte el Cabildo y Ayuntamiento de Sigüenza, la Diputación Provincial de Guadalajara, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Fundación Ciudad de Sigüenza y la Fundación Martínez Gómez-Gordo, Sigüenza y su catedral se unen de manera singular a las celebraciones del IV Centenario del fallecimiento del genial pintor.

A la sombra de la Hoz del Gallo

Una nueva propuesta de viaje, esta vez por los altos parajes molineses, a la sombra de los rojizos monolitos del barranco del Gallo, y aprovechando que ya es pleno verano en aquella zona tendente más bien a los fríos y las lluvias, es la que aquí propongo a mis lectores. La visita al santuario de la Virgen de la hoz, patrona del Señorío, y de los paisajes que forman su entorno espectacular.

Los amigos del viaje por Guadalajara, de la captura de imágenes, de la vivencia de fiestas, y de la admiración de paisajes (por no añadir el auténtico motivo de muchos, que es gozar la paz de la tierra silenciosa) han tenido un buen motivo hace una par de semanas para trasladarse al “barranco de la Hoz”, junto a Molina de Aragón, y vivir allí un día completo de luz, de rocas, de aguas cristalinas, y de fiesta: se celebró, un año más, como desde el siglo XIII viene ocurriendo, la romería del “Butrón”. Y allí se dio a conocer y se intentó volver, al reino de la magia y la leyenda, al mismo tiempo que de introducirse en la corriente de los siglos y ser un elemento más de esa fuerza imparable.

El barranco de la Hoz del Gallo, formado entre profundos cortados de la arenisca roca por las aguas cantarinas y siempre transparentes de ese río molinés (el “padre río” que le llamaba don Diego Sánchez de Portocarrero), se encuentra en el término de Ventosa, pero muy cerca (a diez minutos apenas, en coche) de Molina de Aragón. Sus murados límites se constituyen por elevados cantiles rocosos de piedra arenisca rojiza, que dibujan sobre el alto cielo mil caprichosas formas. Entre los roquedales se asoman los pinos y una variada vegetación. En el fondo del barranco de la Hoz, hay lugares donde apenas queda sitio para el paso del río y la carretera. Por los alrededores, desde Ventosa y Corduente, y hasta Torete, se encuentran numerosas arboledas, merenderos, lugares naturales donde poder pasar el día de excursión.

El lugar de la Hoz

En los más profundo de ese barranco asienta desde hace siglos el santuario de Nuestra Señora de la Hoz: la voz de la tradición dice que, poco después de la Reconquista, a principios del siglo XII, un vaquero de Ventosa había perdido una de sus reses, y anduvo buscándola todo el día sin hallarla. Al internarse por la Hoz del Gallo se le hizo de noche y creyó estar también él perdido. Al rato vio salir luz de entre unas rocas; acudió, y vio cómo sobre un pedestal rocoso se encontraba una pequeña imagen de la Virgen. Acudió luego al pueblo, y tras varias deliberaciones, se decidió llevar la talla a Molina, colocándola en la iglesia mayor de la villa. Pero al día siguiente, la Virgen había desaparecido de su nuevo altar y volvió a aparecer en el barranco. Esto ocurrió por dos o tres veces. Al final, se decidió levantar alguna ermita o santuario en el mismo enclave donde se apareció al vaquero de Ventosa. La devoción hacia la Virgen de la Hoz creció muy pronto, o fue alentada, como patrona de la Vega del Gallo, de la ciudad de Molina, y del Señorío o Común entero, que pronto también inició sus romerías hacia este lugar.

Ya desde entonces, los molineses pusieron a la Virgen de la Hoz del Gallo como su abogada ante el Cielo. Cualquier problema de la ciudad o del Común tenía su referencia en forma de plegaria a la Madre de Dios allí venerada.

En aquel remoto y paradisíaco lugar se instalaron, en el siglo XII, algunos monjes o canónigos regulares de San Agustín, quizás venidos de Francia, pues el obispo seguntino don Joscelmo adquirió el lugar de su dueño, el conde molinés don Pedro Manrique de Lara, en 1272. Estos hombres, mitad religiosos, mitad guerreros, edificaron el templo para la Virgen bajo la misma roca monumental, y junto a él pusieron su refugio claustral, pequeño monasterio, con hospedería para los romeros. Se constituía así un típico enclave mariano que levantó devoción por todo el territorio molinés. La tradición quiere que aquí hubo también caballeros templarios cuidando del lugar, pues al parecer esta Orden fue dueña de los enclaves de Ventosa y Cañizares. Lo único cierto es que ya mediado el siglo XIV, la Hoz era propiedad del monasterio cisterciense de Ovila, que aquí puso algunos de sus monjes blancos para cuidar, material y espiritualmente, del enclave

La ermita y la hospedería

Cuando el viajero llega hasta el corazón de la Hoz del Gallo, se encuentra con que el edificio del templo es obra del siglo XV. Está materialmente “incrustado” bajo la enorme roca, y muestra un portón apuntado con arquivoltas y un escudo del Cabildo molinés. El interior, que ha sido recientemente restaurado con acierto, es muy sencillo, de una nave, y en el altar se nuestra la imagen de la Virgen, que es talla románica del siglo XIII, hoy parcialmente revestida de brocados, sedas y coronas.

Aneja está la Hospedería, que ofrece también detalles arquitectónicos y ornamentales del siglo XVI, algunos grutescos populares, y ciertos escudos del Cabildo molinés. Y junto a estos dos edificios se ha instalado, adecuando un antiguo edificio, una nueva hospedería que sirve para poder comer y pasar la noche al abrigo de las rocas y con el arrullo de las aguas.  Pero el atractivo popular y paisajístico del conjunto, anula cualquier otra condición artística que, en todo caso, es mínima.

La devoción del Señorío de Molina fue siempre grande hacia este santuario. En la capital se organizaron varias cofradías a lo largo de los siglos. Nobles y letrados hicieron donaciones sustanciosas. Muchos pueblos acudían en masa para hacer romería en su entorno, especialmente los de Corduente, Ventosa, Lebrancón, Rillo, Herrería, Canales, Rueda y Tierzo, así como Molina ciudad, y el hoy turolense pueblo de Odón, que en sus orígenes fue molinés. Estas romerías se hacían acudiendo el pueblo entero, presidido de sus cruces y pendones, sobre carros ataviados de flores, haciendo luego los “dances” ante la Virgen. Ella siempre benefició a sus fieles con miles de milagros, y ellos dejaron cuajado su santuario de ofrendas y ex‑votos, que aún pueden verse en el camarín alto de la Virgen.

La fiesta del “Butrón” de la Hoz, que acaba de celebrarse, remonta su origen al siglo XIII. Se inició cuando el pueblo molinés sufrió una epidemia tras la que se prometió hacer romería hasta el Santuario, juntos el Concejo molinés y el Cabildo eclesiástico, repartiendo allí, tras las ceremonias religiosas, alimentos a todos, en forma de pan, sardinas y vino. En ese inicio está la visión teocéntrica de la vida, que explica el bien y el mal como procedente de la divinidad: la enfermedad sólo podía mandarla, y luego curarla, Dios Todopoderoso. Rogarle a El, o a su Madre la Virgen, era el modo más directo de enfrentar la desgracia. Un recuerdo de aquel pensamiento queda hoy en este viaje a pie por los caminos del Señorío, en la ribera del río Gallo, juntos civiles y eclesiásticos, cruces y bastones, cánticos y rezos. La honda luz tamizada por las rocas será, como siempre, el mejor marco para contemplar el paso de la tradición secular, y de paso, encontrar en su silencio esa paz que tanto nos hace falta.

Un libro que lo rememora

En estos días aparece un libro, escrito por persona religiosa y sabia, sor María del Mar Castro Malo, que viene a ser un “Obsequio a Nuestra Señora de la Hoz” (ese es su título) y en el que aparecen con detalle todas las historias, los aconteceres, los milagros y las sabidurías populares que rodean a este enclave tan cordial para los molineses.

En varios capítulos, la autora va recordando la historia de Molina y su Señorío, los pueblos y sus advocaciones marianas, las ermitas y los bosques. Entra luego de lleno en la memoria histórica del enclave geológico: en la aparición legendaria de María virgen, en los frailes y romeros. Realmente es una secuencia detallada de cuanto se ha escrito y sabido sobre el lugar.

Acompañado de circunstanciales expresiones de devoción y apasionamiento por el lugar, la autora desgrana con minucia los milagros que allí se han verificado, extraídos de otros libros y anales; y cuenta sobre todo cómo se celebra anualmente la romería del Butrón y la fiesta de La Loa, que es representación teatral de un Auto Sacramental en el que pastores y peregrinos, ángeles y diablos se persiguen y finalmente se coaligan en la alabanza a la Virgen, la de la Hoz, la molinesa.

El libro, espléndidamente editado y cuajado de imágenes a color de la naturaleza, los elementos formes, las fuentes y los pinos, las rocas y los recuerdos, merece la pena ser considerado, especialmente ahora, en que la Hoz y sus sorpresas vuelven a estar de actualidad.

Naturaleza y Vida en el arte románico de Guadalajara

Iconografia romanica en Guadalajara

Se ha celebrado, entre los días 4 a 6 de julio, en la ciudad de Sigüenza, el primer Congreso de Arqueología Medieval de Guadalajara, que ha constituido todo un éxito de organización y asistencia, aportándose en las numerosas comunicaciones e intervenciones, datos muy valiosos para ir reconstruyendo el pasado remoto de nuestros pueblos, de nuestras tierras.

A veces las leyendas que hoy damos por tales, emergen de la historia con total naturalidad. Y con el paso de los siglos toman categoría legendaria los hechos que, mucho tiempo antes, fueron cotidianos.

En el “Libro de la Montería” de Alfonso Undécimo de Castilla, se nos dice que la caza del oso era habitualmente practicada por los nobles, lo mismo que la cetrería, y el acoso y muerte de los jabalíes, en infinidad de lugares de esta tierra. Por señalar algunos:

En la historia del monasterio alcarreño de Sopetrán, en pleno valle del río Badiel, se cuela la leyenda de que al Rey Alfonso Sexto, en 1072, “La Virgen la había librado de morir a garras de un Oso cuando andaba a cacería por esos contornos”, y en agradecimiento el rey mandó reconstruir el viejo monasterio medio hundido.

También nos informa ese “Libro de la montería” que “Santotis es buen monte de oso en verano”, y que los había muy numerosos en el monte de Pie de Fuste: bueno de oso, junto a Zarzuela [de Galve] y Valverde [de los Arroyos]. Y en tierras molinesas el monte de Valquemado “es buen monte de oso”, lo mismo que “la garganta de Orea, que es buen monte de oso todo el verano”.

Y en las pinturas de los techos de las salas bajas del Palacio del Infantado, pintadas a finales del siglo XVI por Rómulo Cincinato en Guadalajara, se nos muestran escenas de la caza de venados, jabalíes y avutardas por los duques a caballo, mientras entre los elementos de la fauna que habitualmente poblaba la primera Alcarria de Horche, Yebes y Lupiana, aparece entre otras especies la del lince ibérico.

En Salmerón aún corre la voz de que en “el Puerto” que lindaba con la población, una enorme serpiente que amenazaba a los caminantes fue finalmente abatida por Gil Martínez.

Mientras que en Canales de Molina, un aldeano me contaba hace mucho tiempo que allí la leyenda decía que un dragón enorme que echaba fuego por sus orificios guardaba a una doncella hasta que un día el dragón, en medio de una estampida de luz y explosiones, se fue hacia el cielo llevándose a la joven molinesa y dejando allí un montón de cachivaches que luego se tallaron fielmente en la llamada “Piedra Escrita” del término.

Estas elucubraciones y memorias vienen a cuento de poder expresar, en cierto marco de fuerza simbólica apoyada en realidades remotas, la idea de que el hombre del Medievo usó los elementos naturales que veía, o de los que alguien que los había visto le hablaba, para pasarlos al contexto material y perdurable del arte. En este caso, de la escultura románica, surgida en nuestra provincia, y más concretamente en su mitad occidental fundamentalmente, en el siglo XIII.

Detalles de la Naturaleza en el románico de Guadalajara

La Naturaleza surge, en su vertiente vegetal y animal, en numerosos detalles escultóricos de esa época. Solo para afirmar esa relación entre el medio natural en el que viven los artistas, y la plasmación artística de lo que ven en capiteles, arquivoltas y canecillos, es por lo que he escrito esta comunicación.

La Naturaleza animal se plasma en la escena del friso de la capilla del caballero San Galindo en la localidad serrana de Campisábalos: allí se ve cómo dos aldeanos o peones alancean a un jabalí, sobre cuyo lomo se lanzan a morder algunos perros. Es la evidencia de una forma de cazar (por deporte, o más bien por necesidad) animales tan peligrosos. En los canecillos del ábside de ese mismo templo, aparece un aldeano provisto de un palo muy grueso, que va a descargarlo sobre el animal que está tallado en el contiguo canecillo: un conejo de enormes orejas.

El aprovechamiento del mundo animal se plasma también en ese mensario de Campisábalos, muy deteriorado, pero con mejor visibilidad en el de  la puerta principal de la iglesia de Beleña de Sorbe, en la que se ve una escena del sacrificio de un cerdo por parte de un aldeano. Aunque se le localiza en Enero, lo habitual era proceder a ese sacrificio, a la “matanza” que aún hoy se continúa haciendo en nuestra Alcarria, por los meses de Noviembre y Diciembre.

En esa misma portada de Beleña, algunos de sus elementos tallados expresan la relación del Hombre con la Naturaleza: mientras que en el mes de Diciembre aparece un varón dándose una gran comida, el mes de Mayo se representa por un caballero cazador con un azor en su mano. La siembra, el arado, la siega y la trilla de los cereales se expresan también en esas dovelas.

La portada del Salvador, en Cifuentes, aún siendo un monumental retablo románico de teológica complejidad, en el que se ofrece una Psicomaquia de múltiples intérpretes, nos sorprenden algunos detalles que delatan la observación del artista en la Naturaleza y en la Vida que le rodea. Así, en la parte izquierda de la chambrana exterior de esa portada, aparece por una parte un ser monstruoso que quiere representar al Diablo, pero que en realidad muestra un enfermo de bocio multinodular, con dos enormes bultos saliéndole de la parte central del cuello. Próximo a él, otro demonio muestra la facies típica de un labio leporino. Y aún en parte alta y difícil de ver, el tallista nos deja la visión de un parto, mostrando tallada a una mujer con las piernas separadas entre las que aparece, boca abajo, un pequeño ser que se supone está naciendo. Lo más curioso de todo es que la parturienta tiene cuernos y atributos diablescos, y el bebé se representa con una corona y un cetro en la mano, significando muy a las claras que se trata de un Rey. Lo que ya supone una clara crítica al orden establecido en el siglo XIII castellano, y que decía que el Rey lo era “por la Gracia de Dios”.

Iconografia romanica de Guadalajara

 

Fauna quimérica en el románico alcarreño

Aunque emparejados, o enfrentados, y puestos en renglón que habla de significados simbólicos y teológicos, algunos otros elementos del mundo animal vemos en el románico alcarreño, como las parejas de cigüeñas y de serpientes que hay talladas en la pila bautismal de Esplegares. Allí se trata de explicar que la cigüeña atrapa a las serpientes, como todos saben, pero el contexto en el que está es claramente didáctico y simbólico, de instruir acerca de la capacidad de vencer que tiene la “virtuosa” cigüeña, animal monógamo por excelencia, a la “diabólica” serpiente, que lo es por haber inducido a Adán y Eva a cometer el pecado original.

Lo real y lo inventado a veces se mezclan, como ocurre en un capitel de la galería meridional de la iglesia románica de Sauca. En él se observan tallados a un león y a un grifo, que pelean. Seguro que lo hacen en expresión simbólica de la lucha del Bien contra el Mal, de la Virtud contra el Pecado, pero lo hacen con animales que aunque son reales, el autor los tiene por míticos, puesto que seguro que no ha visto ningún ejemplar de ellos. En el siglo XIII posiblemente ningún habitante de Castilla había visto en directo un ejemplar de león. Y de grifo, menos aún, aunque alguien, mucho antes, y muy lejos de allí, sí que llegó a ver los restos fosilizados de algún pterosaurio y que llegaron a dar vida a la leyenda del grifo como animal mitad ave mitad león, enorme de tamaño y fortísimo en sus capacidades. Esencia del evemerismo o capacidad de creación de mitos a través de evidencias no explicadas científicamente. Hasta la arqueología en la Antigüedad sirvió siglos después para la creación de mitos que se reflejaron en el arte.

El mecanismo es similar en la creación del dragón como elemento diabólico: un ser enorme, malvado, que ataca a los humanos, y los destroza o incluso los devora, echando por sus fosas nasales líquido o vapor, no es otra cosa que la plasmación de un cocodrilo del Nilo, y la transmisión oral y gráfica de ese mito que se va complicando hasta hacerle portavoz del Infierno: como tal aparece en una viga del coro de la iglesia de Valdeavellano, tragándose además a un individuo que posiblemente pecó, y así le fue.

La flora en el arte románico

Pero el artista del siglo XIII tiene otros elementos a mano, que abundan en la Naturaleza en la que vive, que los observa y los plasma con su capacidad. Son los elementos vegetales. A los que luego los intérpretes, los didactas, generalmente los clérigos, les van a dar significados diversos, simbolismos y razones inventadas. Pero a nosotros nos interesa ver cómo los escultores románicos plasman las grandes hojas, simples y estilizadas, del acanto, en los capiteles de la catedral de Sigüenza, o en los de la galería de Saúca, de Carabias y de Jodra. Entre otros muchos lugares.

O el tallista de los capiteles de la galería de Pinilla de Jadraque se atreve a representar con gran pulcritud la piñas (que luego alguien interpreta como expresión de la inmortalidad), mientras que el escultor de Labros talla un capitel con el trenzado triple con el que se hacen los grandes cestos de la época, útiles en tantos aspectos de la cotidianidad. También resaltar los palmitos que se ven en Alcocer, los robles de San Bartolomé de Atienza, las extraordinarias variedades de flores que resaltan en las metopas de la fachada de la iglesia de Santa Clara de Molina, las enormes palmas de la portada de Tartanedo, o las vides de Santa María del Rey de Atienza.

Otros elementos de la Naturaleza y de la Vida plasmados en el arte románico de Guadalajara, podrían ser los botos y barricas de madera que aparecen en los canecillos del ábside de la ermita de Santa Catalina en Hinojosa; las cabezas de perros y lobos del alero del templo de La Puerta; el perro pastor de la portada de Valdeavellano, o las palomas que beben en un cuenco en un capitel de la iglesia de Romanillos de Atienza.

En definitiva, y a través de unos cuantos ejemplos, hemos tratado de demostrar que el arte de la Edad Media, específicamente el desarrollado durante el siglo XIII en la actual provincia de Guadalajara, utiliza de forma habitual y con naturalidad los elementos que encuentra en la Naturaleza que rodea al artista, plasmando este también algunos de los elementos que constituyen su vida habitual, sus preocupaciones y sus aspiraciones.

Un libro que lo explica todo

En el pasado mes de mayo apareció el libro “Iconografía románica de Guadalajara” en el que explico, con mayor detalle, muchas de las representaciones que de temas de la naturaleza (real o imaginada) aparecen en el arte románico alcarreño. Se ven así detalladas reflexiones tras la descripción del mensario de Beleña de Sorbe, o ante las numerosas figuras (angeles, reyes, enfermos y diablos) que pueblan la portada de la iglesia de Cifuentes.

Son 160 páginas cargadas de imágenes y descripciones que, a la definitiva, lo que tratan es de buscarle el sentido a lo que los maestros tallistas del Medievo dejaron en nuestra tierra grabado. El libro se encuentra ya en librerías, Biblioteca Pública de Guadaljaara y por Internet un amplio comentario en http://librosdeaache.blogspot.com.es/2014/05/iconografiaromanicaenGuadalajara.html.

Guadalajara medieval

Un canecillo románico de la iglesia de Millana, en la Alcarria.

Hoy se inaugura en Sigüenza el primer Congreso de Arqueología Medieval de Guadalajara, que durante 3 días va a protagonizar de algún modo la vida cultural y científica en este inicio del verano guadalajareño. Los profesores Guillermo García-Contreras (U. de Granada) y Lauro Olmo (U. de Alcalá) van a conducir con sabia mano las sesiones de este Congreso, que se iniciará con un Homenaje a quien tanto batalló, durante decenios, por la cultura seguntina, su cronista doctor Martínez Gómez-Gordo, recientemente fallecido.

Lo que conocemos acerca de la prehistoria, la historia antigua, la época medieval, en Guadalajara, es apenas un pequeño fragmento de lo que en realidad ocurrió y todavía queda por descubrir, estudiar, analizar y exponer a las generaciones futuras.

Para ello, se han propuesto una veintena de historiadores, arqueólogos y estudiosos de los tiempos viejos, entre hoy viernes y el domingo, comunicar sus más recientes hallazgos, sus investigaciones y excavaciones, así como visitar espacios en los que la Edad Media es todavía protagonista, e incluso debatir, al final de mañana sábado, en una mesa redonda, sobre los aspectos diversos que el patrimonio medieval seguntino mantiene bajo velos.

Las sesiones tendrán lugar en el espacio cultural “El Pósito” de Sigüenza, y la asistencia es libre, debiendo estar inscrito, no obstante, para participar en las visitas guiadas y excursión del domingo, así como para recibir las actas del Congreso.

En busca del paleoambiente 

El Congreso reunirá a un grupo de expertos que investigan sobre el periodo medieval de las distintas regiones y comarcas del centro peninsular. En él se darán a conocer resultados de investigaciones que siguen inéditas (sobre todo excavaciones), y se propondrán nuevas vías de conocimiento del período medieval, sobre todo para la reconstrucción del paleoambiente, como llamada de atención sobre las carencias que aún tiene la historiografía sobre el periodo medieval en Guadalajara.

Esto del paleoambiente suscita interrogantes entre muchos que se acercan a la historiografía medieval. Pero no es nada difícil entenderlo: se refiere al estudio de cómo en un determinado momento (la Edad Media, en nuestro caso) se mostraba la Naturaleza en nuestro entorno. Cuáles eran su clima, sus paisajes, la abundancia o escasez de agua, la existencia o no de fauna, de recursos naturales, de dificultades para la vida, de elementos que los hombres construyen para vencer a esa Naturaleza y a ese ambiente en el que deben desarrollarse.

El paleoambiente relativo a edades muy remotas es tarea de estudio por parte de geólogos, pero el relativamente cercano, como el de la Edad Media (total, unos 600-1000 años atrás) lo acometen los historiadores (a través de documentos escritos) y los analistas del arte y los arqueólogos, a través de las manifestaciones materiales heredadas de aquella época, como distribución de ciudades y edificios, restos de alimentos, de telas, de residuos, y evolución de las formas de vida. El clima antiguo, por ejemplo, es algo bastante fácil de analizar, recogiendo datos de las crónicas medievales, analizando secuencialmente las anécdotas que en ellas se cuenta: así sabemos que la plena Edad Media, sin llegar a ser una época de glaciación, sí que fue mucho más fría que la actual, presentando –al menos en Castilla- largos y muy fríos inviernos, con grandes nevadas, y otoños/primaveras muy lluviosos. En definitiva, las estaciones se marcaban mucho más que ahora, con una de las cinco estaciones que entonces se consideraban (invierno, primavera, verano, más el estío, de 15 de julio a 15 de agosto, y luego el otoño, bien caracterizados y acusados.

Algunos nos hemos fijado en otras catas que sobre el estado del medio ambiente, la naturaleza y la vida, podemos hoy colegir. Y así hemos ido a través del arte buscando las huellas de una naturaleza que se manifiesta, en forma de animales que hoy no existen, de comportamientos humanos como el vestido, la división del año en tareas específicas, la abundancia de bosques o de plantas. Pero otros investigadores han realizado esta búsqueda de forma más científica aún, analizando depósitos de polen, de alimentos, de tejidos, y de capas de minerales en estratos, en el conjunto de los restos medievales que pueden concretarse en Guadalajara.

La Naturaleza que rodeaba al artista y al simple caballero, agricultor o paisano, se nos muestra hoy, algo velada, pero con nitidez en algunos casos, a través de escenas talladas o pintadas, y que nos dan evidencias de la vida habitual de entonces, de las preocupaciones de las gentes, de sus aspiraciones.

 

Iconografia romanica de Guadalajara

 

Algunas propuestas de investigación

En este Congreso de Arqueología Medieval, en el que han trabajado numerosas personas e instituciones, y para el que pido la máxima atención y consideración hacia sus participantes y los temas que traen, van a participar gente que habitualmente trabaja en investigaciones en las universidades de Alcalá de Henares, de Granada, de Valencia, de Madrid (la Complutense) y de Castilla-La Mancha, además de personas que habitualmente trabajan en archivos y en museos de nuestra provincia. Así quiero destacar la presencia de profesores de la talla de don Lauro Olmo (arqueólogo), de don Ricardo Izquierdo Benito (experto medievalista) de don Plácido Ballesteros (estudioso del Cid y Alvar Fáñez, además de la sociedad medieval alcarreña), de doña Amparo Donderis Guastavino (archivera de Sigüenza) y de doña Pilar Hualde Pascual (filóloga de la Autónoma de Madrid) entre otros muchos.

De sus propuestas investigativas, que van a comunicar en sus intervenciones, destacaría las de don Antonio Malpica Cuello (Universidad de Granada) «La Arqueología del Paisaje Medieval: Formaciones sociales y agroecosistemas en la Península Ibérica» y la de don Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá) «De la tradición al paisaje: construcción historiográfica y nuevos desafíos de la investigación en la arqueología medieval de Guadalajara». Ambas son las que abren el Congreso hoy viernes por la mañana, a continuación de un homenaje que el Congreso tributa a la memoria de quien fuera Cronista Oficial de la ciudad de Sigüenza, doctor Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo.

Ya por la tarde, en el salón de actos del Centro Cultural seguntino “El Pósito”, van a intervenir Blanca Ruiz Zapata, Mª José Gil García y Lauro Olmo Enciso con su trabajo sobre «Paisaje y reconstrucción paleoambiental de la época medieval en la provincia de Guadalajara», como esencia programática del propio Congreso, acabando la tarde con una visita guiada por las murallas de Sigüenza a cargo de la profesora de la Complutense, y actual cronista seguntina, doña Pilar Martínez Taboada.

Para mañana sábado la jornada va a ser igualmente densa de aportaciones. Yo destacaría, de las anunciadas en el programa, las que por la mañana dictarán Miguel Ángel Cuadrado Prieto y Mª Luz Crespo Cano, del Museo de Guadalajara, sobre «Datos arqueológicos para definir la ciudad de Guadalajara en época islámica», y la que el propio organizador, profesor Guillermo García-Contreras Ruiz, de la Universidad de Granada, dará sobre «Poblamiento rural y gestión del agua en la Marca Media de al-Andalus: los valles del Alto Henares».

La tarde se enmarca con la intervención magistral de don Plácido Ballesteros San José, jefe del Servicio de Cultura de la Excmª Diputación Provincial de Guadalajara, sobre «La primera ocupación cristiana en la actual provincia de Guadalajara (1085-1125). Datos para una reinterpretación» y la intervención de doña Amparo Donderis Guastavino, directora del Archivo Municipal de Sigüenza sobre el tema «La huella de la historia en tierras de Guadalajara: fuentes documentales para el estudio de la arqueología».
La Conferencia de clausura será pronunciada por el profesor don Ricardo Izquierdo Benito, de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien hablará sobre «La Arqueología Medieval en Castilla-La Mancha». Poco antes, y entre otras aportaciones breves a la misma temática, yo mismo tendré la ocasión de aportar mis investigaciones sobre el tema “Naturaleza y Vida en el arte románico de Guadalajara”, a eso de las 6 de la tarde.

Un Mesa redonda en torno al patrimonio seguntino 

Como complemento a tal diversidad de temas de investigación, el Ayuntamiento de Sigüenza ha querido ofrecer, en el reverso de una medalla que entregue antigüedad y actualidad, una Mesa Redonda que a eso de las 8:30 tendrá lugar en el mismo lugar, el salón de actos del “Pósito”, y que versará en líneas generales sobre “La Sigüenza medieval desde diferentes perspectivas”. Entre los intervinientes, Antonio Pérez Henares, Plácido Ballesteros Sanjosé, Pilar Martínez Taboada, Javier Davara, Lauro Olmo, y yo mismo.

Quizás sea el momento de hacer una serie de reflexiones acerca de las fortalezas y debilidades (como se dice en el lenguaje empresarial) de la ciudad de Sigüenza, de cara a la promoción de su riqueza patrimonial y especialmente de la de corte medieval, aunque en esa revisión se engloben todos los estilos al unísono. Porque por haber tenido un casco antiguo perfectamente conservado, y por haberlo cuidado con esmero, se ha alcanzado un más que notable segundo puesto entre las ciudades más visitadas turísticamente de nuestra Región. Pero por otra ha de enfrentarse el siempre pendiente reto de mantener vivo ese casco viejo, de dinamizarle incluso, y de aportarle valores nuevos, como centros de interpretación, museos, comercios especializados, y hacerle sede de entidades culturales que supongan inyectarle vida.

En ese camino nos veremos, aunque el recorrido intenso y muy preparado para estos días y este Congreso que hoy comienza ha de dar por resultado unos frutos seguros.