Un sabio modereno: José Miguel Muñoz Jiménez

viernes, 7 febrero 1997 1 Por Herrera Casado

 

Cuando no hace muchas fechas, el presidente Tomey de la Diputación de Guadalajara proponía (era la clausura del Quinto Encuentro de Historiadores del Valle del Henares) la creación de una Academia de Historia del Valle del Henares, había ya un firme candidato a pertenecer a la misma. Uno de esos hombres que han estudiado a fondo los valores de este territorio, tanto en su evolución histórica como en su proceloso devenir actual. El profesor José Miguel Muñoz Jiménez lleva ya diez años investigando y escribiendo sobre temas muy variados del patrimonio artístico de Guadalajara, y muy especialmente del localizado en la cuenca del río Henares (que es, por otra parte, el espacio en el que más acontecimientos históricos han ocurrido en nuestra geografía provincial). De sus artículos, conferencias y libros hemos aprendido muchas cosas nuevas. De sus estancias largas en archivos hemos visto resultados y novedades. De sus andanzas por la provincia han surgido siempre nombres nuevos, renovadas atribuciones, valoraciones sorprendentes. Y siempre ha ofrecido sus estudios con la seriedad y el mínimo rito que estas cosas conllevan. Me refiero a que no ha caído en esa fácil y tentadora manera de presentar hallazgos: ruedas de prensa, montajes publicitarios o autopromociones tan al uso. La validez y consistencia del trabajo de Muñoz Jiménez no necesita de esos malabarismos. Su intención es clara: investigar y valorar lo que nos rodea. Dar una visión progresivamente más cierta del ámbito patrimonial en el que asentamos.

La obra de Muñoz Jiménez

No voy a perder mi tiempo, y mis líneas (siempre tan acotadas) en frases de adulación. No las necesita nuestro personaje de hoy. Simplemente voy a ir refiriendo, quizás con la aridez de los títulos y las cifras, pero seguro que con la utilidad de abrir puertas y horizontes a muchos lectores, la obra más destacada de nuestro autor. Es mucho más lo que ha hecho, y en especial en temas como el arte en Cantabria, o la arquitectura y el urbanismo en el mundo clásico, temas de los que también es especialista. Pero nos centraremos en su obra sobre Guadalajara, porque abre muchas horas de lectura e información.

Nacido en Santander en 1956), José Miguel Muñoz Jiménez es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1984, y Profesor en el Instituto «Beatriz Galindo», también de Madrid desde 1978.

Son fundamentalmente dos libros los que ofrecen condensado su saber sobre templos, palacios y ciudades. El primero de ellos, el que supuso remate a una larga época de investigaciones con vistas a elaborar su Tesis Doctoral, fue el que publicó la Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana» en 1987 y que se titula La Arquitectura Manierista en Guadalajara. Mucho más reciente, de 1995, es otro libro, más breve, pero no menos documentado y enjundioso: La iglesia de San Andrés de Albalate de Zorita (Sociología artística de una parroquia). Pero en algunas de sus obras más generales, sobre otro de los temas favoritos estudiados, aparece Guadalajara pintada en sus artistas y en sus ejemplares arquitectónicas más relevantes. Así, en su estudio de 1990 sobre Fray Alberto de la Madre de Dios, arquitecto, surgen noticias abundantes de este artista montañés que, sin embargo, desarrolló lo mejor de su obra en el ambiente carmelitano castellano y más especialmente guadalajareño, llegando a vivir muchos años, y a morir y allí ser enterrado, en el Convento Carmelita de San Pedro en Pastrana. De tema similar es la obra, también de 1990, La arquitectura carmelitana, editada por la Institución «Duque de Alba» de Ávila, y en la que aparecen datos nuevos, dibujos y grabados de todos los edificios, conventos e iglesias relacionados con el Carmelo en la Alcarria. Que son tantos: desde el Carmen y las carmelitas de Abajo, en nuestra ciudad, a las ruinas actuales de Budia o el perdido paraíso del Desierto de Bolarque, en la serranía de Anguix

Obras en Revistas y Encuentros

Lo principal de la obra de Muñoz Jiménez sobre Guadalajara, queda sin embargo reflejada en esas publicaciones científicas y ya tan prestigiadas que son la Revista «Wad-al-Hayara» de la Diputación Provincial, los «Anales Seguntinos» y los sucesivos Libros de Actas de los «Encuentros de Historiadores del Valle del Henares» de los que Muñoz Jiménez es asiduo participante.

En la primera de estas revistas ha publicado temas tan interesantes como estos: «La Catedral y el Urbanismo Renacentista», en el número de 1982. «El patio de las comedias del Hospital de la Misericordia de Guadalajara (1615‑1639)», en la edición de 1984. «De la ciudad medieval a la ciudad del Siglo de Oro: análisis de la transformación urbanística y arquitectónica de Guadalajara (1550‑1650)», en el año 1986, pudiendo considerarse este artículo, que ocupaba más de 20 páginas de información densa y exhaustiva, un modelo de análisis urbanístico histórico de nuestra ciudad. «Repertorio documental de la Arquitectura del Manierismo en la Ciudad de Guadalajara (1540‑1635)», en 1987, con copia de documentos relativos a su obra principal, y «Los escultores y pintores más destacados de la ciudad de Guadalajara entre 1550 y 1630 (nuevos datos para su estudio)» también en ese mismo año. En 1989 publicó nuevos documentos sobre arte en Pastrana y en 1990 el artículo «La colección de pinturas de Don Luís de Ollauri en Guadalajara (1654)», añadiendo en el siguiente nuevos documentos sobre edificios artísticos de toda la provincia. En 1992 nos ofrece su estudio sobre Juan de Buega, maestro de obras de la Catedral y del Obispado de Sigüenza (1578‑1598), y en el siguiente número de 1994, Muñoz publica su obra «La arquitectura del Plateresco en la provincia de Guadalajara», que en casi 40 páginas nos ofrece sintetizada la realidad de este importante estilo artístico en nuestra tierra. Lo último de nuestro autor en la Revista Wad-al-Hayara es su estudio «El Cardenal Mendoza como promotor de las Artes». Sin duda la Revista Wad-al-Hayara, que en sus largos 23 años de andadura ha proporcionado los más firmes pilares de la investigación histórica en nuestra tierra, le debe un homenaje a Muñoz Jiménez por su constancia y trabajo desinteresado para ella.

En los Encuentros de Historiadores también ha publicado José Miguel Muñoz muchas apreciaciones del arte de esta comarca. Recordamos aquí los siguientes: «La Arquitectura del Renacimiento en el Valle del Henares: relevancia de la Villa de Cogolludo», que presentó en el Encuentro de 1990. «Iconografía y Topografía: Análisis de la «Vista de Guadalajara» de Antonio de las Viñas y de otras dos vistas barrocas sobre lo mismo» en el de 1992. «Eremitismo y ermitas rupestres en la Cuenca del Henares durante el Siglo de Oro», en el de 1994; y finalmente «El arte de la cantería en la Cuenca del Henares y la traza del Ayuntamiento de Tamajón» en el del pasado año 1996, junto al estudio sobre el Palacio de Dávalos en Guadalajara, realizado en colaboración con Pedro José Pradillo y Esteban.

Otra página más podría llenar con los títulos de Muñoz sobre el arte de Guadalajara. Basten dos referencias más, imprescindibles para conocer su trayectoria: «Sobre el jardín del Manierismo en España: jardines del Palacio de Mondéjar (Guadalajara)», publicado en el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, en 1987 y «El arquitecto José Martín de Aldehuela y la iglesia parroquial de Terzaga (Guadalajara)», aparecido en el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1992, un completo estudio de una de las más hermosas y desconocidas iglesias del señorío de Molina.

En definitiva, una trayectoria humana e investigadora, la de José Miguel Muñoz Jiménez, que debe ser conocida y resaltada en este lugar donde todo lo alcarreño, por noble y valioso, tiene cabida.