Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

Alfonso X El Sabio y Guadalajara

 

Se celebra este año el cente­nario del rey Alfonso X el Sa­bio, quien nacido en Toledo en 1221, murió en Sevilla en 1284. Se trata, indudablemente, de una de las figuras señeras de nues­tra historia, destacado especial­mente en el impulso que, de un modo personal y general, dio a la cultura hispana durante su reinado. Aparte de los hechos de armas, que repercutieron en el avance de la Reconquista y de los avatares políticos, reflejados especialmente en un avance ha­cia la idea de unidad y centra­lización administrativa, el perío­do de reinado de Alfonso X, com­prendido entre 1252 y 1284 se caracteriza por un aumento de la actividad cultural, transformándose la Corte castellana en un núcleo vivo de trabajo e inves­tigación, abierto al mundo oc­cidental, en contacto con las otras cortes europeas, mante­niendo artistas, investigadores y poetas de otros países, de otras razas y religiones. La «Escuela de Traductores de Toledo» será ese faro luminoso de cultura que expresa bien el significado de este monarca. Y su propia obra, admirable, como historiador, científico, poeta y músico, le po­ne a una altura que muy difí­cilmente alcanzó ningún otro monarca medieval castellano.

Guadalajara tuvo una presen­cia destacada en la vida del rey Alfonso. Como tierra de paso y cruce de civilizaciones que es la nuestra, mereció una atención destacada del monarca. Además, y siguiendo la tradición política desde el momento de su recon­quista en 1085 por Alfonso VI, Guadalajara era por entonces ciudad comunera y sólo reconocía el señorío directo del rey. Así, Alfonso X siempre trató de ayudarla y mejorar sus condiciones de vida, estimulando su comercio, creando vehículos pa­ra que este comercio fuera adelante y rebajando los impuestos de sus habitantes, de tal forma que al ser una ciudad «barata» se poblara más rápida y cumpli­damente.

En cierta ocasión, concreta­mente el año 1274, Alfonso X en­tregó el señorío de Guadalajara a su hija la infanta doña Beren­guela. Lo hacía por medio de una carta extendida el 4 de junio de dicho año. Esta señora lo era también de Pastrana, Hita y Ayllón. Vivió durante gran parte de su vida entre las murallas arria­censes, y aquí fundo un conven­to, muy dotado por ella, del que aún queda la iglesia conventual como testigo elocuente de aque­lla época, en estilo gótico‑mu­déjar de gran belleza: me estoy refiriendo a la iglesia de San­tiago, construida a fines del si­glo XIII para templo del con­vento de Santa Clara. La ciudad protestó entonces enérgicamen­te por haber sido entregada en señorío a persona distinta del monarca castellano, y éste, re­conociendo su error, extendió un privilegio rodado, fechado en Burgos, el 27 de mayo de 1277, prometiendo no apartar en ade­lante a la villa del señorío directo y personal del rey de Cas­tilla. Dice así Alfonso X: «Otorgámosles que nunca les demos otro sennor sino nos, o los otros Reyes que regnaran despues de nos en Castiella e en Leon.»

Una de las manifestaciones más claras de la ayuda que el «rey Sabio» prestó a Guadalaja­ra, es la concesión de sus dos fe­rias anuales, de las que carecía hasta ese momento. En la política general del rey, entraba esta medida de conceder ferias con importantes beneficios fiscales a quienes participaran en ellas, para estimular el comercio, el tránsito de mercancías, la comunicación entre las gentes del Reino y, en definitiva, hacer ele­varse el nivel de vida de los cas­tellanos. Guadalajara obtuvo de Alfonso la concesión de dos fe­rias anuales, amplias y con exen­ción del pago de impuestos para quienes en ellas participasen; la primera sería en primavera, duraría once días y se realizaría alrededor del domingo de la Quincuagésima. La segunda, que fue luego, andando los siglos, la más tradicional y aún mantenida, sería en el otoño, alrededor de San Lucas siete días antes y siete después de su festividad. La creación de estas ferias la hi­zo Alfonso X en 1260, y la basa en esta razón: «Porque avemos de fazer bien e merced, a todos los vesinos e moradores de la villa de Guadalhaiara por mu­chos servicios que hizieron a nos e a nuestro linaje.» A los que acudían a dichas ferias, tanto a comprar como a vender, les pro­tege con mercadurias mediante este privilegio, castigando a quienes les hicieran daño o per­juicio de un modo u otro, e in­cluso les exime del pago del im­puesto de portazgo en todo el Reino, a excepción de las ciuda­des de Toledo, Sevilla y Murcia, sus grandes protegidas. Esta con­cesión de ferias hizo aumentar decididamente la población y el comercio de Guadalajara, y bien podríamos considerar que el de­sarrollo medieval de nuestra ciu­dad está basado en esta ayuda del rey Alfonso X el Sabio.

Finalmente, y como exposición detallada y documental, paso previo para otros posibles estu­dios Y consideraciones, quiero hacer relación de los privilegios y concesiones que el rey Alfon­so X concedió a Guadalajara in­terviniendo así de una forma di­recta en la vida de la ciudad y, en todo caso, mejorándola y ha­ciéndola más grande y respeta­da. Valgan, pues, estas líneas finales como paso inicial en este «año alfonsino», en el que Guadalajara debería conmemorar tan señalado centenario, demos­trando cómo, una vez más, la importancia de nuestra ciudad se generó en el corazón de la tierra castellana.

Documentos alfonsíes para Guadalajara

1253 (16 enero, Sevilla): Con­cesión de una feria de quince días de duración para que se ce­lebre en Guadalajara durante la primavera, a contar desde la Pascua.

1260 (4 julio, Córdoba): Con­cesión de dos ferias, una más corta en la primavera; otra más larga, de quince días, en el oto­ño, para San Lucas (pergamino conservado en el Archivo Muni­cipal de Guadalajara).

1262 (18 Julio, Segovia): Con­cesión para que los vecinos de Guadalajara anden seguros con sus ganados, paños, ropas y cualesquiera mercancías, por todos los caminos del reino castellano (albalá conservado en el Archi­vo Municipal de Guadalajara).

1262 (25 agosto, Sevilla): Con cesión del «Fuero Real» a Guadalajara para que sirva de có­digo jurídico en adelante. Concesión también de exención de impuestos a los caballeros arriacenses, siempre que cumplan de­terminadas condiciones que los acrediten como «caballeros vi­llanos, prestos a acudir en de­fensa del rey siempre que lo ne­cesite. Exención de impuestos a todos los habitantes de la ciu­dad el año en que tengan que acudir «en hueste» a batalla al llamado del rey (privilegio roda­do conservado en el Archivo Mu­nicipal de Guadalajara).

1264 (27 abril): Decreto orde­nador sobre el pago de diezmos por los de Guadalajara.

1271 (3 enero, Guadalajara): Sentencia arbitral sobre un plei­to que mantuvo la ciudad de Guadalajara con el lugar Alba­tajar, de su tierra.

1273 (13 septiembre, Brihue­ga): Concesión de una exención en el pago de ciertos impuestos a los caballeros, escuderos y due­ñas de la ciudad.

1277 (27 mayo, Burgos): Privilegio para que la ciudad de Guadalajara nunca pueda ser apartada del señorío directo del rey (pergamino con sello de plo­mo conservado en el Archivo Municipal de Guadalajara).

1278 (14 febrero, Burgos): Concesión, en cuanto a liberta­des y franquezas, de privilegios a los miembros del Cabildo de Clérigos de Guadalajara, de modo que los equipara a los caballeros de la ciudad ordenándoles una serie de requisitos piadosos en memoria de la familia real (conservado en el Archivo Municipal de Guadalajara)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *